Ruta del Frente del Agua

10/13/2020


La ruta de hoy nos adentra en el itinerario histĂłrico del Frente del Agua, en la sierra norte de Madrid, discurre por una pista forestal y recorre una de las zonas mĂĄs destacadas durante la Guerra Civil. Se puede realizar el recorrido entero o bien realizar una ruta un poco mĂĄs reducida pero bastante completa que es la que hicimos en esta ocasiĂłn.

A lo largo de la ruta podremos ver los bĂşnkeres, nidos de ametralladoras, puestos de mando, ahora rehabilitados y demĂĄs restos del entramado defensivo militar que se construyeron durante La guerra Civil EspaĂąola (1936 -1939).

Este frente en el que lucharon nacionales y republicanos, estaba situado en una zona realmente estratĂŠgica debido a la cercanĂ­a con los embalses que abastecĂ­an de agua a Madrid, el embalse de El Villar y el embalse de Puentes Viejas, por lo que ambos bandos combatĂ­an por hacerse con el control de ellos.




Es una ruta muy bien seĂąalada marcada por seĂąales moradas en ĂĄrboles que nos marcan la ruta y carteles explicativos en las fortificaciones para conocer mĂĄs detalles de las misma, tanto de la posiciĂłn “Loma Quemada” del frente republicano, como de las fortificaciones de las posiciones “El Pinar” y “PeĂąas Bajas” pertenecientes al ejĂŠrcito franquista.

CĂłmo llegar a Paredes de Buitrago desde Madrid

En coche: Cogemos la A-1 sentido Burgos hastas Lozoyuela, continuamos hasta tomar la salida 67 hacĂ­a MangirĂłn y posteriormente la M-135 hasta poco antes de llegar a Paredes de Buitrago.

En autobĂşs: AutobĂşs 199 con salida desde el intercambiador de Plaza de Castilla.

Inicio de la ruta: Paredes de Buitrago

Distancia recorrida: 7 km aprox.

Nosotros aparcamos el coche en un saliente de la carretera situado poco antes de llegar a Paredes de Buitrago, uno de los pueblos quĂŠ mĂĄs sufrio durante la Guerra Civil EspaĂąola.

Cruzamos la carretera para comenzar la ruta pasando una barrera que sirve de cancela para el ganado y que supone el inicio de nuestra ruta.

A nuestra derecha nos encontramos con un cartel a partir del cual comenzamos la ruta.



Continuamos avanzando guiĂĄndonos por las seĂąalas moradas pintadas en los ĂĄrboles.





Al poco de comenzar nuestra ruta, nos encontramos con la 'PosiciĂłn Loma Quemada 1'. 


Se trata de un nido de ametralladora del frente republicano.


CĂłmo podemos leer en el hito informativo de la posiciĂłn 'Loma Quemada' desde este observatorio del sector republicano se dominaba visualmente el pueblo de Paredes de Buitrago y la carretera del embalse de Puentes Viejas, ya que en el transcurso de la contienda apenas habĂ­a ĂĄrboles en esta zona y ademĂĄs servĂ­a como cobijo a las tropas. Se construyo aprovechando la pendiente la ladera y como puede observarse su estado de conservaciĂłn es excelente. Durante su excavaciĂłn de recuperaron gran cantidad de restos de proyectiles de fusil asĂ­ como elementos de asea personal como cepillos de dientes.

El combate para controlar los embalses y garantizar el suministro del agua a la capital se alargĂł mĂĄs de un mes.

Continuamos nuestra ruta hasta 'Loma Quemada 2'





En ' Loma Quemada 2' vemos que se trata de una construcciĂłn mĂĄs compleja que 'Loma Quemada 1' y ademĂĄs cuenta con muros de piedra de gran grosor. Sobre estos muros se apoyaban viguetas de acero y entre las viguetas se colocaban ladrillos que se cubrĂ­an con  hormigĂłn en masa reforzado con restos de piezas de metales disponibles que aun podemos observar.  En su origen tenĂ­a una cubierta que fue destruida al finalizar la contienda para extraer el metal que habĂ­a en su interior.

Este nido de ametralladora del bando republicano tenĂ­a la orientaciĂłn perfecta para controlar los movimientos desde la carretera del ejercito franquista.

El camino continua


hasta 'Loma Quemada 4'



La seĂąal informativa que nos encontramos junto a 'Loma Quemada 4' nos indica que se trata de un importante bunker que perteneciĂł al ejercito republicano. Dispone de seis troneras para armas automĂĄticas y cuatro para fusilerĂ­a. Desde esta ubicaciĂłn se controlaba la carretera de acceso a la presa de Puentes Viejas, formando parte ademĂĄs del centro de resistencia de Loma Quemada.

Tiene forma semicircular y se construyĂł en ladrillo y hormigĂłn. La base de su interior estaba preparada para apoyar varias ametralladoras y cuenta ademĂĄs con un pasillo a nivel inferior para el municionamiento de las mismas.

De aquĂ­ partimos hacĂ­a 'Loma Quemada 5'






Se trata de un nido de ametralladoras que se encuentra en un estado de conservaciĂłn muy bueno. Sus caracterĂ­sticas formales y constructivas son similares a 'Loma Quemada 2' y se caracteriza por su ocultaciĂłn en el terreno. Sus troneras se encuentran a ras de suelo, camuflĂĄndose sus laterales con la tierra extraĂ­da quĂŠ se empleĂł en su construcciĂłn.

El camino continua hasta 'la LĂ­nea Frente' que dividĂ­a los territorios defensivos de ambos bandos.


Avanzamos siguiendo las indicaciones moradas de los ĂĄrboles y llegamos a la 'PosiciĂłn El Pinar 2'

Bajo la denominaciĂłn 'PosiciĂłn El Pinar 2' estĂĄn englobados varios elementos que forman un “centro de resistencia” del ejĂŠrcito franquista formados por cuatro nidos de ametralladoras, uno de ellos destruido, tres refugios de tropa subterrĂĄneos y varias lĂ­neas de trincheras que conectan unos con otros. De construcciĂłn muy diferente a los del bando republicano, presentan una gran tronera de 180 Âş y un habitĂĄculo con una altura bastante reducida.

Se continua el camino hasta la 'PosiciĂłn El Pinar 1'



Puesto de mando del ejĂŠrcito de Franco situado a contraladera tras la primera lĂ­nea de fuego. Es una construcciĂłn rectangular levantada con muros de cal y canto revestidos de cemento al exterior y con una cubierta realizada con una losa de hormigĂłn armado. Tras un pasillo alargado de acceso en L, cuenta con dos estancias separadas por un tabique, con sendas ventanas. En la fachada puede verse grabada la fecha de construcciĂłn “17-8-1938” y el encuadre de la tropa que lo ocupaba “Centuria de ametralladoras” “11a” (UndĂŠcima) “Ba” (Bandera). 

Nosotros en esta ocasiĂłn hicimos la ruta hasta este punto y nos dimos la vuelta, pero si querĂŠis hacer la ruta entera, Ăşnicamente habrĂ­a que continuar siguiendo las seĂąales en los ĂĄrboles e ir visitando el resto de construcciones seĂąalizadas y explicadas en los carteles informativos. 

Si terminĂĄis la ruta aquĂ­, ya solo queda realizar el mismo recorrido en sentido contrario hasta volver al inicio del camino.





You Might Also Like

0 comments